“Los créditos que conceden las SGR permiten que las pymes crezcan y que se genere empleo en blanco, esto implica la mejora y el fortalecimiento del sistema jubilatorio, que se ve de este modo favorecido con los nuevos aportantes, y lo mismo ocurre con las provincias y los municipios”,, expuso la senadora Álvarez Rivero
Sebastián García Díaz, fundador y actual presidente de Civilitas, moderó el panel de expertos nacionales, que se inició con las palabras de Sergio Lamas, director del área de financiamiento y competitividad de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “Necesitamos financiamiento para las pymes e información a cómo acceder a él. Las SGR son ejemplos de éxito en aspecto de financiación en diferentes partes del mundo”, ofreció Lamas.
Ignacio del Boca, socio de CASFOG, la Cámara que agrupa a las SGR y a los Fondos de Garantía, y gerente de Avales del Centro SGR expuso con detalle las características del funcionamiento de las SGR, a las que definió como un “comodín que otorga avales y corrige de ese modo las distorsiones existentes en el mercado financiero”, al tiempo que resaltó el carácter federal de las 46 entidades de garantía en el sistema de las SGR.
Francisco Herrera, también socio de CASFOG y gerente de Cuyo Aval SGR, estableció un nexo entre las SGR y el fortalecimiento de las cadenas de valor dentro de las economías regionales, con especial referencia al mundo de las cooperativas vitivinícolas y al ejemplo de cómo la apuesta a un vínculo financiero a largo plazo puede redundar en la reducción de las oscilaciones de precio en el sector, entre otras muchas ventajas.
Santos Giannuzzo, CEO de Capital Nova, presentó la importancia estratégica de las SGR como “instrumento financiero fundamental y eficaz” en un escenario marcado por la poca disponibilidad de dinero para las empresas en el sistema bancario como consecuencia de décadas con altas tasas de inflación y de devaluación, todo ello con especial referencia al mundo agropecuario, al que señaló afectado tanto por el “flagelo del elevado costo impositivo” como “por la falta de eficacia y competitividad”.
Cerró el panel Nicolás Alfonso, CEO de Focus Investment Management, quien destacó la importancia de comprender que “crédito implica la necesidad de estabilidad jurídica y monetaria”.
Además, participó del evento la senadora Carolina Losada, quien se ofreció a colaborar en la promoción de estos temas en su calidad de representante del Senado de la Nación en la Comisión de Mayo, que presentará un documento de trabajo en diciembre.